Seleccionar página

Tal vez nos hemos sorprendido a nosotros mismos preguntándonos si la aversión que estamos sintiendo en el momento será tristeza o depresión; primero debemos comprender cada una para diferenciarlas correctamente.

La tristeza es una emoción de base y sin ella no podemos expresar algunos de nuestros sentimientos. Es fundamental para la vida experimentar tristeza. Por ejemplo aquellas veces donde nos sentimos frustrados por alguna meta no cumplida o enojados al saber que ya no tendremos físicamente a un ser querido o mascota. Pasa muchas veces que anulamos esta emoción por razones u opiniones ajenas. Sobre todo donde o cuando te dicen que «no te sientas triste».

“Suprimir o silenciar esta emoción trae altas consecuencias”

 

Función de la tristeza

La tristeza es una respuesta natural a nuestras ideas sobre lo que se tiene anclado a una creencia de pérdida o frustración por no lograr algún propuesto. Generando en la persona un sentimiento de desesperanza y desanimo momentáneo. Liberar o expresar la tristeza es atender y dar paso a la petición que se le está enviando a las glándulas lagrimales. Es esencial expresarse, es de humanos llorar.

En cambio, sostener o reprimir las lágrimas por vergüenza o miedo a la opinión pública; conocido por muchos como «el qué dirán» cambia el proceso y curso de está emoción. Pasando de un estado momentáneo a duradero. Permitiendo que la emoción se sostenga y genere cambios en la corteza cerebral alineados con respuestas desadaptativas que crean una serie de alertas por el cambio psicológico y fisiológico de tal pensamiento.

Reprimir las lagrimas es uno de los desencadenantes más previstos en las personas cuando se limitan a expresarse, ya sea por su cultura o estilo de crianza. Llorar en un medio o vía para que la emoción de la tristeza obtenga su propósito. De lo contario estaríamos exponiendo la sensibilidad humana en una repisa de juicios personales y creencias limitantes sobre los sentimientos ajenos.

“Por esta razón recomiendo saber opinar sobre el otro, sino conocemos los detalles, es mejor optar por la prudencia”

Un beneficio que tiene la tristeza y muchos no saben, es que tiene la particularidad de conectar con la capacidad reflexiva, esa donde la habilidad de comprender ayuda a la persona a darse cuenta, una vez que entiende la realidad actual y las consecuencias que le conlleva permanecer en ese estado. Puede resignificar su actual situación. Mirando más allá.

Ante esto, quiero hacer una referencia desde película de Disney Intensa-Mente (Inside-Out), cuando en la última escena, el personaje «Tristeza» toca los recuerdos de Riley y hace que se sensibilice al recordar lo agradables momentos en la infancia con su familia. Dándole importancia más al valor y significado que tiene su anterior estancia, aquella donde hizo amigos y se sentía bien. Te invito a verla si no la has visto.

 

¿Y que pasa si la tristeza se prolonga demasiado?

Afecta considerablemente nuestro estilo de vida, perturba los recuerdos y el propósito de lo que hacemos. Se produce un centenar de sensaciones donde la vida suele ser absurda muchas veces.

Por supuesto, no todos experimentan las mismas sensaciones. En unas personas puede que su voluntad este intacta, pero sus capacidades para responder afectivamente no están optimas. Ese instante donde se debe dar afecto o ser tolerante con los demás, se encuentra bloqueado.

Otros, aumentan su sensibilidad y se vuelven irritables por cualquier situación que le parezca absurda. También están aquellas personas donde viven su día a día con esmero y obligación a sus deberes, ya que el tiempo no les alcanza para estar tristes (Palabras de algunos pacientes cuando atraviesan por una sensación de tristeza profunda).

Les digo, que no es que el tiempo no les alcance para estar triste, sino que colocan de prioridades a los demás queriendo cubrir sus necesidades, dejándose de último la mayoría de las veces. Esto es propio de esas personas que tienen un sentido protector bien marcado. No considerando que si les falta en apoyo, se quedaran sin protección y más importante aún, su compañía.

“Proteger esta bien hacerlo, pero desprotegerse para proteger, no esta bien”

 

¿Qué relevancia tiene la tristeza en la depresión?

Mucha, de hecho, una de los síntomas más visibles en un cuadro depresivo es la tristeza prolongada. Dejando de ser una emoción que nos ayuda no solo a liberar o expresar un sentimiento por la perdida, sino también, reducir ese plus para comprender el verdadero significado de la vida. A pasar por pensamientos de desesperanza, bloqueando los recursos y mitigando el ánimo para mirar donde se esta y para donde se va de manera objetiva.

Es la depresión la causa de muchas pérdidas irreparables de vidas en el mundo, la mayoría de ellos recae sobre los adolescentes. Existiendo un promedio de 700 mil suicidios anualmente. Una cifra alarmante y más cuando sabes que la mayoría de los decesos son jóvenes. Dejando que la tristeza prolongada se patologice y tome un curso que muchos no queremos, pero no evitamos. Ya sea por desconocimiento sobre su consecuencia o falta de interés producto de mismo efecto de la depresión.

“No calles el malestar, habla, hablar sana el malestar. Elimina el síntoma y promueve una mejor visión sobre lo que se padece”

Ten presente que sentirse triste es natural, pero que se quede estacionado en tú vida y a su vez, aumente su frecuencia, es un llamado de atención a la observación de lo que te sucede. La depresión solo necesita activar ciertas funciones cognitivas, fisiologicas y emocionales para que desarrolle su capacidad autodestructiva.

Tristeza o Depresión - Psic. Daniel Medina

Síntomas de depresión

Se presenta en los siguientes síntomas: Escasa concentración en tareas importantes, falta de energía o estar cansado todo el tiempo, baja autoestima o decir cosas negativas sobre sí mismo, comer poco o demasiado, aumentar o bajar mucho de peso, dificultad para dormir o conciliar el sueño, perdida significativa del deseo sexual y pensar en el suicidio o intentarlo. Estas señales son suficientes para tomar conciencia y pedir ayuda.

¿Cómo sanar la depresión?

Si te identificas con estos síntomas de depresión, o en algún momento te has preguntado cómo se trata la depresión, lo mejor que puedes hacer es acudir con un psicólogo especialista en depresión para recibir un diagnóstico y tratamiento apropiado que te ayude mediante la implementación adecuada de métodos terapéuticos.

Es necesario romper estigmas sobre las enfermedades mentales y hablar abiertamente de dichos temas. Asimismo, es fundamental considerar a la figura del psicólogo como un elemento elemental en el cuidado de la salud mental.

“Pedir ayuda ante la depresión es el mandamiento que le hace falta a tu diccionario de buenas ideas, ya que puedes estar salvando no solo una vida, sino a las personas que también importan dentro de esa vida”

Únete a mis talleres grupales y descubre herramientas prácticas para vivir una vida más plena. Temas como comunicación efectiva, inteligencia emocional y gestión del estrés son abordados de manera dinámica y participativa.


Te invito a seguir leyendo: La Ansiedad al Descubierto: Síntomas, Tipos y Tratamientos Efectivos